Después de más de diez años trabajando en ecommerce, puedo decir con total claridad que he visto casi todo:
Lanzamientos no exitosos, tiendas que colapsan por sobrecarga, integraciones que se salen de control y plataformas que prometen flexibilidad pero terminan generando más problemas que soluciones.
Y si hay una conclusión que tengo cada vez más clara es esta:
No recomiendo WooCommerce para proyectos de ecommerce a gran escala.
Digo esto sin intención de herir susceptibilidades y reconociendo, que al inicio de mi carrera en desarrollo web, fui un gran entusiasta de la plataforma y de alguna manera lo sigo siendo.
Sé que la tentación de usar WooCommerce es fuerte.
Es gratuito, es open source, funciona sobre WordPress (que muchos ya conocen) y promete adaptarse a todo. Pero… (aquí enfatizo bastante en el “pero”):
Con el crecimiento, esa supuesta flexibilidad se convierte en una trampa.
WooCommerce funciona… hasta que deja de funcionar
Para una tienda pequeña o en fase de validación, WooCommerce puede cumplir. Pero cuando empiezas a recibir decenas o cientos de pedidos a la semana, el panorama cambia por completo.
El primer gran problema es su arquitectura.
WooCommerce se apoya en la base de datos de WordPress, que no fue diseñada para ecommerce.
Cosas que deberían ser simples —como generar un informe de ventas o consultar stock— se vuelven lentas, ineficientes o directamente peligrosas.
He visto tiendas enteras caerse porque un administrador olvidó poner una fecha de fin en un informe.
Sí, un simple error humano, podría hacer colapsar la base de datos.
Y esto no es anecdótico.
Pasa.
La pesadilla de los plugins
Uno de los grandes atractivos de WooCommerce es su enorme ecosistema de plugins.
Puedes agregar casi cualquier funcionalidad... en teoría.
En la práctica, esto se convierte en una fuente inagotable de dolores de cabeza:
❌ Muchos plugins están hechos para tiendas pequeñas y no escalan.
❌ No existe un estándar de calidad: algunos se actualizan, otros no; algunos tienen soporte, otros lo abandonan; algunos son caros, otros no funcionan.
❌ Los conflictos entre plugins son frecuentes y difíciles de resolver.
❌ Las pasarelas de pago fallan sin previo aviso, sobre todo si no son muy populares.
❌ Las actualizaciones son un riesgo constante. Muchas veces tienes que probar los cambios en producción porque los entornos de staging no se comportan igual.
Y lo peor: cuando algo falla, puede ser cualquier cosa.Tienes que revisar plugin por plugin, línea por línea.
Horas perdidas. Ventas perdidas.
El costo oculto de WooCommerce
Muchas personas eligen WooCommerce pensando que al ser gratuito será más barato.
Pero no es así.
Según un estudio independiente comisionado por Shopify, el costo total de propiedad (TCO) de WooCommerce es 57% más alto que el de Shopify.
¿Por qué?
❌ Necesitas un equipo técnico que gestione todo. (Desarrolladores, DevOps, etc).
❌ Tienes que pagar por mantenimiento, seguridad, servidores, optimización.
❌Los plugins cuestan, se rompen y requieren soporte.
❌ Y lo más importante: conviertes menos.
Shopify, por ejemplo, tiene un checkout que convierte un 17% mejor que el de WooCommerce.
Esa diferencia es real.
Significa más ventas con el mismo tráfico.
Significa crecer más rápido.
Escalar con WooCommerce no es sencillo
Cuando entras en el mundo del ecommerce serio, escalar se vuelve una prioridad.
Con WooCommerce, escalar significa montar servidores, configurar clusters, optimizar cachés, ajustar plugins, hacer pruebas, actualizar sin romper… y repetir todo eso cada vez que creces un poco más.
Las tiendas de WooCommerce, incluso con infraestructura en AWS, sufren caídas en lanzamientos importantes.
WooCommerce simplemente no fue diseñado para manejar picos masivos de tráfico y actividad transaccional en tiempo real.
Y ni hablemos de los errores de sobreventa por condiciones de carrera:
❌ Productos agotados que se siguen vendiendo porque dos personas compran al mismo tiempo.
❌ Gestión de inventario rota.
❌ Clientes frustrados.
El backend de WooCommerce es un caos (y nadie te lo dice)
Si eres parte del equipo de marketing, ventas o atención al cliente, trabajar con el backend de WooCommerce puede ser agotador.
Cada plugin que añades agrega su propio menú, su propia lógica, su propio panel.
Después de un tiempo, el área de administración se convierte en un Frankenstein de opciones duplicadas, mal organizadas y poco intuitivas.
Es necesario rediseñar interfaces completas solo para que un equipo pueda operar una tienda de forma decente.
¿El problema?
Esas soluciones personalizadas también requieren mantenimiento.
Es un trabajo sin fin.
¿Y entonces?
Después de muchos años trabajando con diferentes plataformas, puedo decirlo sin rodeos:
Shopify es la mejor opción para ecommerce serio hoy.
No es perfecta, pero su enfoque está 100% en ecommerce, y eso se nota.
Estas son algunas razones por las que la recomiendo:
✔️ No te preocupas por servidores, seguridad o escalabilidad. Shopify se encarga.
✔️ Es fácil de usar.Cualquier persona puede gestionar productos, pedidos y promociones sin tocar código.
✔️ Convierte mejor.Su checkout está optimizado al milímetro.
✔️ Lanzas rápido. He visto tiendas funcionando en menos de dos semanas.
✔️ Se puede integrar con WordPress. Si ya tienes un blog o contenido allí, puedes mantenerlo.
Sí, Shopify cobra por transacción.
Pero cuando sumas todos los costos ocultos de WooCommerce, Shopify no solo es más rentable, también es más estable.
¿Y si ya estás en WooCommerce?
No tienes que migrar mañana.
Pero si tu negocio está creciendo, si ves que el equipo no da abasto, si cada nueva funcionalidad cuesta tiempo y dinero... quizás es momento de pensarlo.
Shopify es ideal si:
✔️ Tienes un ecommerce que ya es rentable y quieres escalar.
✔️Buscas estabilidad y rendimiento sin sorpresas.
✔️ Quieres un sistema que tu equipo pueda usar sin ayuda técnica.
✔️ Necesitas velocidad para lanzar, probar y vender más rápido.
Comparativa rápida
Característica |
WooCommerce |
Shopify |
Costo total (TCO) |
57% más alto |
Más eficiente |
Conversión |
Más baja |
17% superior |
Infraestructura |
Requiere gestión propia |
Incluida |
Escalabilidad |
Limitada y manual |
Automática |
Experiencia de usuario |
Caótica con muchos plugins |
Intuitiva |
Tiempo de lanzamiento |
Lento |
Rápido |
Integraciones |
Depende de plugins |
APIs robustas y estables |
Crecer sin trabas
He acompañado a muchas empresas en su transición de WooCommerce a Shopify.
Al principio hay dudas, lo entiendo.
Meses después, todas coinciden en lo mismo: ojalá lo hubieran hecho antes.
WooCommerce te da control, sí. Pero a cambio te carga con mantenimiento, problemas, y un equipo que siempre está apagando fuegos.
Shopify te libera de todo eso.
También te permite enfocarte en lo que realmente importa: crecer, vender y dar una buena experiencia a tus clientes.
Si quieres calcular cuánto te está costando realmente WooCommerce, o si estás considerando dar el salto, te recomiendo empezar por aquí: Shopify.com/TCO
Y si necesitas ayuda para analizar tu situación o planear una migración, estaré encantado de ayudarte. Te compartomi agenda.